martes, 30 de marzo de 2010

23/03/2010 TEORÍA Y PRÁCTICAS.

Comenzamos la clase teórica con el esquema de cómo transcurrirá la clase de hoy, una vez realizada por Raúl, nos hace un comentario sobre una queja que ha recibido de algún compañero, que al no encontrar un asiento en la parte delantera se tuvo que sentar en la zona de atrás y desde el cuál no se puede escuchar lo que se habla en la misma.

Despúes comenzamos a responder las preguntas que se pedía para el día de hoy, que trataba sobre el prólogo de un diccionario terminológico del deporte, que según mi opinión es un prólogo bastante ameno de leer.

Tras resolver las preguntas al texto anterior, empezamos con las exposiciones de los compañeros, los cuales terminan con la primera parte del tema 2.
Empezamos la segunda parte del Tema 2 que trata sobre los criterios de evaluación, donde vienen reseñadas las enseñanzas mínimas de la educación primaria en España. Donde podemos apreciar que en las C.C.A.A. donde no tienen un idioma propio la parte que se le deja de enseñananza a esa Comunidad es del 35% y las que lo tienen es de un 45%.También se nos habla de los objetivos generales del Area de lengua y literatura, y se comparan los 3 ciclos de primaria.

Hoy también he asistido a las clases teóricas, donde hemos comenzado cada uno de nosotros a decir sobre que tema vamos a escribir el cuento y el argumento que tenemos para hacerlo, yo dije que lo iba a hacer sobre las reglas de acentuación y que mi tema trataría sobre una niña de unos 11 años que tenía problemas en clase por lo fantasiosa que era y se introduce en las reglas de acentuación a través de un duende, que le llevará a través de un bosque de palabras explicándoles las palabras agudas, llanas y exdrújulas.

Luego se lee un cuento y se explica un poco como debe ser el diseño de un cuento.
CITA
Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito.
Giovanni Papini (1881-1956) Escritor italiano.

sábado, 20 de marzo de 2010

16/03/2010 TEORÍA

Hoy como todos los días de clases, Raúl comienza con unos comentarios generales sobre cómo transcurrirá la clase teórica de hoy.

Comienza con la lectura de la última entrada del blog de una compañera, comentando los apartados donde sobresalen los comentarios añadidos, ya que el blog no debe ser sólo un diario de clase, sino una forma de participación activa, ya que por el número de alumnos que asisten a clase es muy díficil de conocer las opiniones de todos.

Nos comenta también cuando será la fecha máxima de entrega del ejercicio sobre la lectura del libro, que será el 4 de mayo y en formato word, y se nos anima con no dejarlo hasta el final, lo cuál veo difícil al ser una lectura de un libro además de una serie de resúmenes, y hay que dedicarle un poco de tiempo.

A continuación empezamos el Tema 2, que aunque sea un poco espeso, ya que se trata de la parte legal, por asúi decirlo de que es el conocimiento de la lengua. Nos comenta Raúl que es importante el conocimiento de estas normas y pautas para poder situarnos sobre lo q ue vamos a tratar y que es ser competente en la lengua española y cuales son sus contextos legales.
Se nos da una serie de recomendaciones de cómo afrontar este tema, resumir-entender, es importante comprender lo que significa y relacionar los conceptos.
A continuación salen los compañeros a exponer las preguntas dadas anteriormente, lo hacen de una forma reducida y entendible.
La verdad es que este tema me parece un poco difícil y supongo que habrá que hacer caso a las recomendaciones e intentar hacer esquemas para poder entender aquellos conceptos difíciles de comprender al no eswtar relacionados con ellos.
CITA
No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo.
Oscar Wilde (1854-1900) dramaturgo y novelista irlandés.

jueves, 11 de marzo de 2010

09/03/2010 TEORÍA

Hoy hemos comenzado la clase con una introducción de cómo se desarrollará la misma. Hablaremos del blog, del libro que tenemos que leer, del curso presencial de literatura infantil, del texto que había que traer hoy, las exposiciones de los compañeros y por último se empezará el tema 2.



Se habla sobre los aspectos prácticos de cómo hacer el blog, entre ellos, hay que sacar lo esencial de la clase, recoger lo que más interesó a nivel personal y sobre todo hacer referencia sobre el tema que se ha dado, que al final es la base de la asignatura.



A continuación vemos la lista de libros, del cuál deberemos leer uno como mínimo y hacer un trabajo sobre él y una breve exposición. Raúl da las características de cada libro, también existe la posibilidad de elegir otro que no este en la lista, eso sí con su autorización.



Tras tomar nota sobre los comentarios de cada libro, en primer momento me decanto por cuatro de ellos, "Cómo iniciar a la lectura","Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura","Gramática de la fantasía" y "Gente de Cervantes. Historia humana del idioma español". Tras una búsqueda en la biblioteca, de los cuatro sólo consigo dos de llos, el citado en primer lugar y "Gramática de la fantasía", y de estos dos, me quedo al final con "Cómo iniciar a la lectura", he leído el prólogo y parece bastante interesante, de lectura rápida y de fácil comprensión. Este trabajo deberá ser entregado el último mes de clase.



Pasamos a los ejercicios relacionados con el texto titulado "Sáqueme de aquí", la conclusión que se saca de esta lectura, en rasgos generalessegún los compañeros que intervinieron en clase, es que se trataba de un niño-adolescente de entre 11 y 15 años, que no encontraba su lugar en una sociedad marcada por unos rasgos generalizados, y al entrar en una biblioteca descubre ese mundo donde una persona como él encuentra opciones, donde no hay obligaciones, miles de libros alineados y nadie le obliga a leerse uno, y cuando al fin elige leer uno encuentra en sus páginas todo aquello que echaba en falta, porque aunque las palabras sean iguales para todos, su contenido es individual.



Luego se nos pregunta, si creemos que la historia descrita en este texto se puede dar en la vida real, opinando la mayoría de nosotros que sí, que los libros te hacen ser lo que quieras ser, simplemente metiendote en la piel del protagonista, rodeandote de los paisajes y situaciones descritas.



Comenzamos con las exposiciones de los compañeros, donde se habla sobre el tema 1, en general me pareció bastante lograda por parte de los compañeros, aunque para mí destacaron dos, una la verdad que fue porque no me gustó la forma de exponer, ya que me pareció que se realizó de una forma muy rápida y densa, y aunque no cabe la menor duda de que el compañero se sabía el tema por completo, lo que es un gran mérito, no creo que sea la mejor forma de exponer, ya que lo único que hacía era decir lo que había en las diapositivas pero sin leerlas. La otra exposición me pareció todo lo contrario, ya que la compañero con un dibujo de un tren y cuatro palabras escrtias en la pizarra, hizo la exposición comprensible, amena y didáctica, y la verdad es que para mí, fue insuperable.



Con estas exposiciones se da como finalizado el tema 1, y se hace una introducción al tema 2. Este tema según Raúl será el más largo y estaqrá dividido en tres partes. La primera es sobre el marco común Europeo, donde se tratará las competencias educativas y lo que necesita una persona para utilizar una lengua. La segunda parte es sobre lo que dice la ley española sobre este tema y la última sobre las peculiaridades andaluzas, que márgenes deja la ley española a las comunidades autónomas.



CITA


"Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos".
Sir Francis Bacon. (1561-1626) Filósofo y estadista británico.

jueves, 4 de marzo de 2010

02/03/2010

Por motivos laborales, no he podido asistir a esta clase teórica, y según me han contado los compañeros, Raúl Cremades ha comenzado la clase con una explicación de como hacer el blog, también presenta el libro "Lenguas en guerra" que trata sobre el problema de las lenguas y la política como arma, aunque el ser humano tiene la capacidad natural para hablar una lengua, y no piensa que sea ninguna arma. Etnia, religión y cultura son cosas en común de una misma literatura.
Después se corrigen los ejercicios que había colgado en el campus, los cuales eran enumerar las cinco respuestas. A la pregunta "¿para qué sirve una lengua?, en la cual había que enumerar las que venían en el texto que tuvimos que leer para responder las cuestiones, a la segunda pregunta sobre ¿por qué creo que las personas hablan a los difuntos, animales, máquinas o plantas, yo considero que muchos lo hacen para no sentirse solos, otros para transmitir afecto y supongo que gran parte para desahogarse. La última pregunta de si el lenguaje era terapéutico, yo pienso que sí lo es, porque con el lengua se desahoga uno, tanto hablando con otra persona, como uno mismo.
Por último exponen compañeros, las preguntas designadas a cada uno de ellos como "objetivo de la didáctica de la lengua y la literatura", "origen de la DLL", "perspectivas de la lengua" y "enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas", dejando para el próximo día las exposiciones de los compañeros que no tuvieron tiempo hoy.
CITA

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.

Federico García Lorca (1898-1936) Poeta y dramaturgo español.